top of page

MAYOS

  • Foto del escritor: arlenesotorojas199
    arlenesotorojas199
  • 25 oct 2015
  • 3 Min. de lectura

Historia:

La evangelización se inicio en 1591, con la llegada a Culiacán de los jesuitas Gonzalo de Tapia, Martín Pérez y Pedro Méndez, cuya labor, aunada a la prudencia de Diego Martínez de Hurdaide nombrado Capitán y Justicia Mayor en 1600, contribuyeron a la pacificación de los mayos, quienes celebraron con Hurdaide un tratado de paz y alianza ofensiva - defensiva. Los mayos han sido identificados como la población indígena más amigable de las culturas en el desierto por lo que la cristianización de la tribu fue posible sin conflictos sangrientos.

Consumada la Independencia, yaquis y mayos se vieron involucrados en las luchas intestinas que se suscitaron en Sonora entre los Generales Urrea, Gándara y Pequeira y en las que tuvieron lugar entre las fuerzas liberales y las imperialistas, que se prolongaronn hasta 1866, año en que los franceses abandonaron a Sonora. Yaquis y mayos, no obstante, continuaron sublevados hasta 1868.

Bajo el gobierno de Porfirio Díaz fueron duramente atacados y despojados de sus tierras en el valle del Mayo y obligados a la gran rebelión india junto con los Yaquis y liderados por el indio Cajeme, a principio del siglo XX la rebelión fue sofocada después de más de veinte años. Pero la persecución e intentos de extinción por parte del gobierno central no mermaron fuerza a su intento por lograr un respeto por sus históricos territorios.

Con la revolución mexicana y dirigidos por Alvaro Obregón lograron incorporarse en el movimiento por reivindicación de tierras. Su valentía sobresalió y sensibilizó a muchos sobre las peticiones del grupo, sin embargo no sería hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas que se les reconociera derechos y el reparto agrario les concedió ejidos propios y herramientas para aprovechar las ventajas que les otorgaban su fértil valle y un río caudaloso.

Lengua:

El índice de mono lingüístico Uto-azteca, de la familia Taracahitiana, de la subfamilia Cahita. Difiere muy poco del yaqui, siendo posible el mutuo entendimiento, con algunas dificultades por diferencias en el vocabulario. Es una lengua más o menos homogénea, no existiendo variedad dialectales de importancia entre los mayos de Sonora y los de Sinaloa. A pesar de su alto grado de aculturación y bilingüismo, se conserva celosamente la lengua, la que es utilizada en el seno de la familia y entre los miembros del grupo.

Cocina:

La alimentación, sin embargo, es variada ya que se complementa el producto de la pesca y la caza. El platillo tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada, la que se cocina con huevos, en una especies de puchero denominado huacavoque. La pesca, de tipo costero, además de diversificar y complementar la alimentación, los excedentes se venden a las compañías empacadoras locales.

Economía:

La principal actividad mayo es la agricultura. Los ejidos producen cártamo, maíz, trigo, frijol, soya entre otros hasta dos veces por año. Coexisten en la región la tenencia de la tierra ejidal, comunal y la pequeña propiedad, con predominio de la primera, particularmente en los distritos de riego, en los que el promedio de la parcela es de 3 hectáreas, con una alta productividad. En esta zona de riego se cuenta con una tecnología avanzada que va desde la preparación de suelos con maquinaria, empleo de fertilizantes y control de plagas. En ocasiones, sin embargo, por falta de créditos oportunos y suficientes, los indígenas se ven obligados a rentar sus parcelas en cantidades muy inferiores a los rendimientos que producen las mismas. La mecanización ha dado lugar al desplazamiento de la mano de obra agrícola y, consecuentemente, a la emigración temporal o permanente de buen número de los habitantes de la zona.

Problemática actual:

La inserción de la tribu a la vida moderna repercutió en un mejor nivel de vida y una coexistencia en todos los ámbitos con los mestizos. Sin embargo también les acarreo problemas similares, el crecimiento acelerados de la población ha hecho que las tierras existentes resulten insuficientes para satisfacer las demandas de poblados cada día más grandes. En la década de los 70 se les concedieron una mayor cantidad de tierras a l tribu pero sólo fueron una salida momentánea, porque las crisis económicas y el fin del régimen de apoyos agrícolas han provocado la ruina de su sistema de producción.

Por otra parte, la desventaja del grupo en instituciones educativas y de sanidad a repercutido en que la población no tenga maneras alternas de desarrollo propio, convirtiéndose en mano de obra barata y fácilmente explotable en las ciudades y comunidades mestizas más prosperas.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
SINALOA INDIGENA
Siguenos tambien en:
  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
Comparte tu opinion:

 

​Telephone : ​

Email :

​​​

© 2023 by SINALOA INDIGENA. 

bottom of page